Paloma Orts Pascual (Alcoy 1990). Artista visual especializada en el arte de acción. Recrea y registra la esencia de las relaciones interpersonales, así como las formas del subconsciente colectivo e individual, mediante ritos performáticos y registros archivísticos.
De pequeña se inicia con la música clásica, titulándose a los 18 años en piano-forte. Seguidamente, emprende sus estudios en pintura que la llevan a estudiar Bellas Artes; primeramente en UAL (London) y posteriormente en la UMH (Altea) y en la UB (Barcelona). Los estudios en Londres le abren la puerta al ‘Arte Conceptual», migrando de la pintura al «Action Painting», y consecuentemente a la performance y al videoarte. En Barcelona, se introducirá al arte de archivo, que le permitirá transitar entre la creación de acciones artísticas y el registro de las acciones cotidianas, archivando las memorias personales y colectivas en libros de autora. Además, por medio de la comisaria y docente, Assumpta Bassas, empezará a trabajar en colectivo, investigando el arte de acción en grupos como FEM (Girona), HER (Róterdam), Perforamar (Barcelona) ,etc. Paralelamente sus obras individuales se mostrarán en Festivales como «La Muga Caula» (Figueres) con «Mareta», «Month of Performance arte» (Berlin) con Bubble y «22Cubic» (Hospitalet de Llobregat) con «Habitando Caminos», etc. También colaborará durante años con el artista Ada Vilaró accionando obras de carácter comunitario en Festivales como Santiago-Off (Chile) con «Latidos» o la inauguración del Festival de Feria Tàrrega con «urgentestimar». Y más tarde, se especializarà como docente, impartiendo talleres y clases regladas en institutos, escuelas y grupos sociales. Movida por la similitud entre las prácticas ritualistas y el arte de acción, viajará a los Andes del Perú, introduciéndose en la medicina ancestral, que le permitirá visualizar, más profundamente, las aguas del subconsciente y la necesidad de trabajarlas en colectivo, mediante ritos comunitarios. Gracias a esto, creará y dirigirá la obra XIII, una performance comunitaria en la cual 13 mujeres performan el tránsito entre la vida y la muerte. Esta pieza se estrenó en los valles de su tierra natal y posteriormente al IVAM-CADA de Alcoy, siendo seleccionada y premiada por la Bienal de Mujeres en las Artes Visuales de 2020.